jueves, 19 de marzo de 2009

La crisis Internacional

Desde que organizamos la charla el año pasado hasta el día de hoy, la crisis continúa siendo EL TEMA más importante comentado, debatido, etc. por los economistas de todo el mundo. En este sentido desde el blog de los estudiantes de Economía Política de la UNGS continuaremos participando activamente de dicha cuestión.
En este post en particular, los invitamos a leer un artículo publicado en el diario Página 12 el Lunes 16 de marzo, cuyo autor es Ricardo Aronskind, quien es docente e invesitgador de nuestra universidad.
El título del artículo publicado es: "Es el comienzo de la crisis". Sin embargo, el título original escogido por el autor era "La crisi no es moderada", el cual fué cambiado. En este post utilizaremos el título original. Esperemos que les parezca interesante y comenten sus dudas, comentarios, sugerencias, criticas, etc. Aquí va el artículo:

LA CRISIS NO ES MODERADA



La versión de la crisis predominante en los medios contiene al menos dos distorsiones severas: reduce una crisis de raíces estructurales muy profundas a una mera crisis financiera y reduce la gravísima crisis financiera a un problema de “regulación”. En realidad es la ruptura generalizada del pacto keynesiano, ocurrida a fines de los años ’70 y profundizada en las décadas siguientes, el origen de la presente hecatombe.

En el mundo de posguerra, la “amenaza” de la expansión comunista había estimulado la búsqueda de un modelo de acumulación capitalista más equilibrado económica y socialmente, basado en un alto nivel de consumo de masas a partir de una situación de pleno empleo y salarios aceptables. Sin embargo, la disconformidad de las corporaciones por la “baja rentabilidad” atribuida a los altos costos salariales e impositivos, derivó en un cuestionamiento de base al modelo keynesiano. Mediante la presión política e ideológica, y la innovación tecnológica sesgada, se invirtió el rumbo, reorientándose la agenda social hacia la progresiva reversión del papel del Estado en la economía y el recorte sistemático de sus capacidades. También las condiciones laborales y el poder de los sindicatos fueron deteriorados a nivel global, generándose un extraordinario proceso de concentración del ingreso a nivel internacional y local. En tanto se despojaba de poder de consumo a franjas enormes de la población mundial –lo que socavaba el principal componente de la demanda–, crecían los enormes excedentes financieros de multinacionales y bancos, ávidos por colocarse en cualquier actividad que prometiera ganancias extraordinarias. Los Estados, crecientemente subordinados a las demandas del capital, se limitaron a adaptarse a sus requerimientos de maximización de la ganancia.

¿Cómo compatibilizar un proceso notable de expansión de la capacidad productiva mundial, con una tendencia manifiestamente regresiva en la distribución del ingreso, que no mejora el consumo de las mayorías? La forma que encontró el capitalismo globalizado fue la generación de sucesivas burbujas financieras, que objetivamente provocan incrementos de la demanda y del bienestar, hasta que estallan.

Si la causa de la crisis no es meramente “financiera”, sus efectos distan mucho de constreñirse a ese ámbito. Incluso si los valores bursátiles comenzaran a subir y los bancos dejaran de caer, los efectos sobre el mundo productivo, sobre el empleo y los salarios, serán graves. La producción tiene su propia dinámica: una vez cortado el crédito, con el consumo en retracción y las expectativas deterioradas, las empresas disminuirán inversión y empleo. Las condiciones de vida de las mayorías empeorarán, al ser afectado el acceso al trabajo, al salario digno, a la vivienda, etcétera. Estamos en el comienzo de la crisis, no en el final.

Los sucesivos paquetes de salvataje arrojados por Estados Unidos y por la Unión Europea no han sido estériles: sirvieron para que el desmoronamiento financiero y productivo no fuera mucho más dramático y destructivo. El resultado mediocre de estas enormes masas de recursos volcadas hacia los bancos nos habla de la magnitud de la ficción financiera que se acumuló en estas décadas.

La reversión de esta crisis obligará a atacar sus causas estructurales. El relanzamiento de la economía mundial, luego de la contracción dramática del crédito y de las expectativas pesimistas que atraviesan el mundo de los negocios, requiere dar vuelta las concepciones que llevaron al actual derrumbe.

Se trata de crear demanda genuina, basada en ingresos permanentes y suficientes, y no en créditos otorgados a trabajadores pauperizados. La repotenciación del consumo de millones de trabajadores y excluidos será el único piso sólido sobre el cual asentar un proceso de nuevo crecimiento. Para esa enorme tarea debe ser derogado el primer mandamiento de la “vulgata” neoliberal: Estado pequeño e impotente. El Estado debe ponerse al frente de la reconstrucción económica, no para relanzar un nuevo ciclo especulativo sino para sentar nuevas bases productivas y sociales.

El Estado deberá involucrarse directamente, por la profundidad de la crisis que viviremos, en la producción de bienes y servicios y la generación de empleo. No alcanzará con “generar estímulos” para que el mercado actúe. La Argentina deberá enfrentar ese escenario con sus carencias históricas: un empresariado sin una visión amplia, y un Estado sin capacidad de planificación y gestión. Afortunadamente, el país cuenta con recursos humanos de alta calidad, e identificados con el interés general, en condiciones de encarar y sostener una audaz acción pública estratégica, imprescindible en los próximos tiempos. Si bien un Estado inteligente y eficiente no figura en la agenda de ninguno de los partidos políticos que acaparan las portadas de los diarios, su necesidad se sentirá crecientemente a medida que lleguen a nuestras playas las oleadas del desastre provocado por el reinado absoluto de las corporaciones.


Recuerden que sus comentarios enriquecen muchísimo al blog. La generación de debates es uno de los objetivos principales. Además, este post tiene la particularidad de que sus comentarios serán leídos y respondidos por el autor del artículo. Esta es una modalidad nueva en el blog que sería muy bueno implementar para el futuro. Por lo tanto, una vez más los invitamos a comentar el artículo. Saludos!!

lunes, 9 de marzo de 2009

Bienvenido 2009

Antes que nada, les deseamos un excelente año de cursada a los estudiantes de economía poítica.
Para comenzar este año de manera relajada y alegre les presentamos estas obras maestras de Alejandro Galliano. Aquí pueden ver dos de las mismas:







































Esperamos que las hayan disfrutado. Para ver mas visiten su blog http://qu-miras.blogspot.com

Sepan también que proximamente se realizará una exposición en la UNGS de estos trabajos.

Saludos!!!!

sábado, 29 de noviembre de 2008

miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Y en Argentina qué?


Dada la crisis financiera mundial, creemos necesario analizar las repercusiones hacia el interior de la Argentina, muchas de las cuales ya se estan sintiendo. El análisis de las repercusiones no debe ser un fin en sí mismo, sino el punto de partida para debatir la superación de las mismas. En este sentido, la apertura del debate espera que las diferentes perspectivas logren complementar esta superacion.

II Jornadas de Economía Política


El día de ayer (martes 11 de Noviembre) finalizaron las II Jornadas de Economía Política realizadas en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Al igual que las del año pasado, demostraron la existencia de muchos enfoques alternativos al pensamiento único.
Los estudiantes de economía política felicitamos a los investigadores docentes del área de economía política por haber organizado las jornadas de la forma que lo hicieron.
También agradecemos a todos los expositores que vinieron de diversas universidades, brindando su aporte a proyectos así.
Podría decirse mucho más, pero dejemos que los comentarios digan el resto.

Saludos!!! Los esduitantes de eco política

domingo, 9 de noviembre de 2008

Charla Debate Diciembre

Para la charla debate que queremos armar en diciembre, el eje que se nos ocurrio es "Las repercusiones en Argentina de la Crisis Actual". La idea es que en esta entrada discutamos a que expositores queremos traer asi empezamos ya con las gestiones. No nos colguemos porque falta poco para diciembre!!!!
Por otro lado, les recordamos que sigue el debate en la entrada titulada "Y en Argentina que?" sobre cuales son, a nuestro parecer, las repercusiones de la crisis en Argentina.

viernes, 7 de noviembre de 2008


AGENDA
• LUNES 17 a las 19 hs.
La lucha de clases y el movimiento obrero en América Latina hoy
Panelistas:
Guillermo Almeyra, Raúl Godoy, Eduardo Sartelli, Aldo Casas

• MARTES 18 a las 19hs.
Tras las huellas del materialismo histórico Marx y la actualidad de su teoría
Panelistas:
Eduardo Grüner, Miguel Vedda, Pablo Bonavena, Claudia Cinatti

• MIÉRCOLES 19 a las 19hs.
La actualidad de El Capital de Karl Marx
Panelistas
Juan Iñigo Carrera, Eduardo Glavich, Guillermo Gigliani, Paula Bach

• JUEVES 20 a las 19hs.
La crisis capitalista y las perspectivas del marxismo
Panelistas
Chistian Castillo, Claudio Katz, Pablo Rieznik

• VIERNES 21 a las 18:30 hs. y 20.30 hs.
*Homenaje a Alberto J. Plá
Presentación 18:30 hs.
Panelistas:
Pablo Pozzi, Guillermo Almeyra, Alejandro Schneider, Josefina Luzuriaga
*Marx y la historia
20:30 hs.
Panelistas
Ariel Petruccelli, Pablo Pozzi, Juan Hernández, Hernán Camarero