· Síntesis del Taller:
El taller se dictará en base al libro de “El Capital” y profundiza los conocimientos
adquiridos respecto al análisis del modo de acumulación capitalista, desde la
perspectiva de Marx. Es así, que el Taller propuesto permite desarrollar una
formación inicial sobre este tema ampliando las lecturas fragmentarias de su
principal obra que se hayan realizado con anterioridad.
·
Destinatarios:
Investigadores Docentes, Referentes
de Organizaciones Sociales, Estudiantes
y Graduados de la
Licenciatura en Economía Política y Economía Industrial y
Carreras afines de la UNGS
y otras universidades.
·
Fundamentación y
Objetivo:
Fundamentación: El
programa de desarrollo de un taller dedicado a la lectura de la obra de un
autor no puede tener otro contenido que el índice mismo de la obra. Cada paso
que el autor original que ha expuesto en su texto juega un papel en la
coherencia de su desarrollo que no puede ser pasado por alto en un proceso de
lectura crítica de la obra. En este sentido, resulta esencial abarcar la unidad
del contenido desplegado por el autor. Lo cual, como lo remarca el propio Marx
en sus referencias a la exposición dialéctica, sólo puede lograrse al
alcanzarse el punto final. Sin embargo, no todos estos pasos presentan la misma
dificultad para quien intenta realizar una lectura crítica de la obra,
reconstruyendo por su propia cuenta el camino seguido por el autor. Al mismo
tiempo, las discusiones teóricas y prácticas que ha suscitado a la obra de Marx
no han girado con intensidad pareja en torno a todos los hitos del desarrollo
presentado en el Tomo I. De modo que los participantes llegan al taller, no
sólo con lecturas previas que ponen el énfasis en ésta o aquélla cuestión, sino
con la inquietud de enfrentarse a ciertas cuestiones que reconocen como claves.
En este sentido, el desarrollo del taller habrá de detenerse necesariamente en
unos aspectos más que en otros. Lo cual no quiere decir que se vaya a hacer
centro simplemente en las cuestiones más debatidas, sino que, por el contrario,
puede hacer necesario detenerse especialmente en cuestiones pasadas por alto en
las discusiones dominantes. El Programa propuesto a continuación sintetiza los
criterios de respetar la secuencia del desarrollo del autor en su integridad,
del grado de dificultad presentado normalmente por cada paso y de la necesidad
de remarcar cuestiones clave. Se incluye en cada punto la cantidad de horas
estimadas para su desarrollo y los capítulos de “El capital” a los que
corresponde.
El alcance del trabajo de lectura y discusión
propuesto apunta al logro de un doble objetivo por los participantes:
1.1.
Seguir el curso desarrollado por Marx en el
conocimiento del modo de producción capitalista, teniendo como eje el
descubrimiento de su carácter histórico sintetizado en:
·
El capital como relación social materializada que se
constituye en el sujeto enajenado del proceso de la vida social actual.
·
Su necesidad de engendrar las condiciones materiales
para su propia aniquilación a través de la construcción de la sociedad de los
individuos libremente (o sea conscientemente) asociados.
·
La determinación de la clase obrera como el sujeto
concreto de esta superación revolucionaria.
1.2.
Reconocer, en el desarrollo anterior, el carácter
especifico y las formas concretas del método dialéctico como proceso de
organización consciente de la acción basado en la reproducción mediante el
pensamiento de la determinación de lo concreto y, mas específicamente, de la
necesidad de la propia acción.
·
Contenidos (Módulos):
1. Introducción (4
horas)
- Objetivos
- Traducciones disponibles
- Enfoque y metodología de trabajo
- La cuestión del punto de partida
2. Mercancía (24
horas) (capítulo 1)
- La substancia del valor
- La forma del valor
- La mercancía como forma específica más simple de la relación social
general en el modo de producción capitalista.
- La conciencia de los productores de mercancías: conciencia libre y
conciencia enajenada
- La expresión del fetichismo de la mercancía en la economía política
clásica, neoclásica y marxista, y en otras concepciones teóricas actuales.
-
3. Dinero (12 horas)
(capítulos 2 y 3)
- Génesis histórica de la mercancía y el dinero
- La unidad de la producción y el consumo sociales en la circulación de las
mercancías
- Las funciones del dinero
4. El capital (20
horas) (capítulos 4 a
9)
- El obrero doblemente libre: la fuerza de trabajo como mercancía
- Proceso de trabajo y proceso de valorización
- Capital variable y capital constante
- Las relaciones económicas y sus formas políticas necesarias: clases y
lucha de clases
- La determinación específica del estado capitalista
·
Duración y carga
horaria:
El curso tendrá una duración total de 60 hs. reloj, distribuidas en encuentros quincenales de cuatro horas de
duración durante el transcurso 15 semanas del año calendario 2013.
Se contempla, para el próximo año 2014, continuar con otro módulo anual de formación que permitirá complementar este primer taller de formación continua de lectura Critica de “El Capital”.
·
Evaluación:
Examen Escrito Final.
·
Certificados
Se otorgarán certificados de aprobación a quienes hayan
aprobado el examen final. Los exámenes tendrán el concepto de calificación: aprobado-desaprobado.-
- Programa y Cronograma de Fechas
- Inscripciones
Deberán dirigirse desde el 18 al 27 de Marzo al modulo 1 de la Universidad a la oficina de "Formación Continua", de lunes a viernes en el horario de 10.30 a 13.00 o 14.30 a 18.30. En esa instancia deberán completar un formulario y presentar fotocopia y original del DNI
Los interesados deberán enviar un mail a:
mcampos@ungs.edu.ar
Los interesados deberán enviar un mail a:
mcampos@ungs.edu.ar